Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

19 dic 2019

DORAMA RESEÑA | LOVE ALARM






Título: LOVE ALARM (좋아하면 울리는) 
Otros nombres: ALARM FOR YOUR CRUSH 
País de origen: COREA DEL SUR 
Estreno: AGOSTO 2019 
Género: ROMANCE, ESCOLAR 
Número de episodios: 8 
Duración de los capítulos: 50 MIN 
Reparto: KIM SO HYUN, SONG KANG, JUNG GA RAM 




SINOPSIS 
Una nueva aplicación llamada Love alarm ha salido al mercado. Si alguien a quien le gustas está menos de 10 metros de ti, la aplicación te avisará. Pero solo te revelará el número de personas a las que le gustas, no quien son exactamente. Kim Jo Jo no puede descargarse la app porque esta no es compatible con el su móvil y no tiene dinero para comprar otro. Pero eso no le preocupa porque ella no está obsesionada con la nueva aplicación de moda. 

A su vez, dos amigos se enamoran de Jo Jo pero al no tener la app, ella desconoce sus verdaderos sentimientos. ¿Serán capaces de hacerle llegar sus sentimientos? 



OPINIÓN 
Visto que las reseñas de doramas han tenido buena acogida en el blog en cuanto visitas, supondré que os gustan. Por eso he decidido traeros este tipo de reseña un poco más a menudo en vez de una vez al año jajaja 

Y el nuevo dorama del que os quiero hablar es Love alarm, la sensación de este verano en Netflix. Y es que con solo 8 capítulos me ha tenido enganchadísima. 

Para quien no lo sepa este dorama es la adopción de un webtoon con el mismo nombre creado por Chon Kye Young. No lo he podido encontrar en español para saber cómo continúa la historia, pero por suerte Netflix ya ha anunciado que el año que viene habrá segunda temporada. 

La premisa de la que parte esta serie es la aparición de una nueva aplicación de un creador desconocido que promete que si alguien al que le gustas entra dentro de los 10 metros que tiene como radio de acción la aplicación esta te avisará. Para ello las dos personas deben tener instalada la aplicación. Pero esta solo te informa del número de personas que están enamoradas de ti, no quién son exactamente. 

La protagonista es Kim Jo Jo, una estudiante de instituto que perdió a sus padres y ahora vive en la ciudad con su tía y su prima, y ninguna de las dos la trata muy bien que digamos. Su tía tiene una tienda abierta 24 horas si no me equivoco y Jo Jo trabaja allí casi todos los días después de la escuela. Lo último en lo que quiere pensar es en la nueva aplicación y además no puede descargarla porque su dispositivo no es compatible. 

Además de en la tienda, Jo Jo también trabaja a tiempo parcial en un restaurante de barbacoa, muy típicos en Corea del sur. Allí también trabaja Hye Yeong, un compañero del instituto que está secretamente enamorado de ella. 

La madre de Hye Yeong trabaja como interna en la casa de una familia rica y él es amigo del hijo, llamado Sun Ho. Cuando Sun Ho vulve de estudiar en Estados Unidos, nota que a su amigo le gusta alguien e intenta sonsacárselo. Acaba descubriendo que es Jo Jo y por cosas de la vida y por darle más emoción a la cosa Sun Ho acaba enamorándose también de ella. 

Lo que pasa después tenéis que ver vosotras porque si no no tiene gracia. Ya he convencido a varias personas para que lo vean y vosotros podéis ser los siguientes. Os prometo que después de ver un par de capítulos estaréis completamente enganchados. 

La trama me parece bastante interesante porque, aunque es el típico triángulo amoroso, entran en juego la aplicación y algunas cosas más. En conclusión, no es una serie de amor al uso. Además, alrededor de la aplicación hay un poco de misterio porque nadie sabe quién la ha creado, pero ha cambiado completamente el mundo de las relaciones completamente. Matrimonios que se han roto porque al estar juntos a alguno no le ha sonado la alarma, personas con depresión porque nadie hace sonar su alarma… Al final una app que tenía una finalidad bonita, se ha convertido en algo oscuro y turbio. 

No quiero destripar mucho más porque quiero que la veáis. Si alguna vez habéis visto algo que os he recomendado y os ha gustado, esta también os gustará. Y si nunca habéis seguido una recomendación mía, esta puede ser vuestra primera vez y no os arrepentiréis. 

De izquierda a derecha, Hye Yeong y Sun Ho
Los actores actúan de forma muy profesional y eso hace que te metas más en la historia. Casi todos los que la han visto han acabado siendo Team Sun Ho pero yo, al contrario que todos ellos, estoy del lado de Hye Yeong. Sus sentimientos me parecen más reales y los del otro me parecen más bien un encaprichamiento, aunque no niego que en algún momento tenga sentimientos de verdad por Jo Jo. Suelo llevarle la contraria a la gente en cuanto a gustos así que no estoy sorprendida de ser de las pocas a las que les gusta más Hye Yeong. ¿Vosotras a quién preferís? Dejádmelo en los comentarios. 

Eso sí, algo que no he compartido son algunas de las decisiones que toma Jo Jo. Yo hubiera llevado las cosas por otro camino algo más diferente. Decide esconder sus sentimientos porque cree que compartiéndolos va a hacer daño a los demás. Pero nada más lejos de la realidad. Es mucho peor no decir lo que sientes y dejar pensar a los demás que no quieres tener nada que ver con ellos. 

Otro de los personajes que lo hace genial es la prima de Jo Jo. Hace tan bien el papel de chica odiosa que realmente me ha caído mal, aunque en un momento determinado me ha dado lastimilla. 

El final me dejó impactada y con ganas de matar a Netflix porque no decían nada de la segunda temporada. Pero hace nada anunciaron que renovaron para la segunda temporada y supongo que la estrenarán más o menos en agosto de 2020. Que, si lo hacen antes, no me voy a quejar jajaja Es más, les daría un beso porque necesito saber cómo continúa. La cosa se quedó en un punto muy interesante. 

¿Cuál de los dos será?

De verdad que os recomiendo mucho este dorama. Cuando lo veáis, contadme qué os ha parecido y por quién os decantáis. 

PUNTUACIÓN




13 dic 2019

DORAMA RESEÑA | SPLASH SPLASH LOVE




Título: SPLASH SPLASH LOVE ( 퐁당퐁당 LOVE) 
Otros nombres: SPLASHING 
País de origen: COREA DEL SUR 
Estreno: DICIEMBRE 2015 
Género: DRAMA, ROMANCE, FANTASÍA, HISTÓRICO 
Número de episodios: 2 
Duración de los capítulos: 70 MIN 
Reparto: KIM SEUL GI, YOON DOO JOON, JIN KI JOO, AHN HYO SEOB 



SINOPSIS 
Dan Bi es un estudiante de la escuela secundaria superior. El día de su examen de ingreso a la universidad, Dan Bi no puede hacer frente a la presión, sobre todo en el área de matemáticas y se escapa a un parque. Sin saber por qué, ella cae en un charco y es transportada a la época Joseon. Allí, conoce a Lee Do. Él es un joven rey del período Joseon que es un experto en matemáticas. Lee Do se encuentra en una situación difícil debido a las sequías y la propagación de una epidemia 

OPINIÓN 
Como prometí, os traigo otra “dorama reseña”. Esta vez se trata de un “mini” dorama que solo tiene dos capítulos de una hora. Es la serie ideal para principiantes en lo que a doramas se refiere porque es cortito y entretenido. También es perfecto para los que no hayan visto nunca uno de “época”. Con él podrás descubrir si te gustan los de este género o prefieres los que se ambientan en la actualidad. 

Splash splash love se ambienta tanto en la actualidad como en la antigüedad, concretamente en la dinastía Joseon. Esta última es la ambientación predominante ya que el presente solo aparece un poco al principio y al final. ¿Y cómo es esto posible? Ahora os cuento más. 

Dan Bi ha acabado el instituto y ha estado preparándose para el examen de ingreso a la universidad. ¿El problema? Que lo suyo no son las matemáticas. El día del examen los nervios pueden con ella y acaba huyendo hacia un parque donde al pisar un charco, este se la traga y la envía directamente a la dinastía Joseon. Justamente al reinado del que después se conocería como el rey Sejong el grande. 

Y ahora un poco de historia. Sejong el grande fue el cuarto rey de la dinastía Joseon. Reinó desde 1418 hasta 1450. Es considerado el inventor del Hangul (alfabeto coreano utilizado también hoy en día). Entre otras cosas se cree que también fue el creador de un reloj de sol y otro de agua. Además, reunió en el palacio a un grupo de estudiosos conocidos como Los sabios del Salón de Notables. 

Después de este breve inciso que creo que sea al menos un poco de vuestro interés, volvemos a la trama de Splash splash love. Lee Do y todo su pueblo se enfrentan a la sequía más importante de los últimos tiempos. Y justamente estaban realizando una especie de ceremonia para invocar a la lluvia cuando dentro de una vasija llena de agua cae una persona que se viste de manera muy extraña. Se trata de Dan Bi, que ha ido a llegar en el momento y el lugar más inoportunos. Ella sale de la vasija y escapa, encontrando un almacén con ropas de hombre con las que se disfraza. Al encontrarla todos asumen que es un hombre y gracias a sus “conocimientos” es reclutada por el rey como maestro particular. 

A partir de ese momento entre ellos se crea una relación muy especial, que incluso llega a provocar los celos de la reina. 

Esta fue mi primera serie coreana de época y me gustó mucho. Me quedé impresionada con los vestidos, los peinados, e incluso con los calcetines y zapatos. 

La forma en la que los personajes interactúan me pareció muy fresca, sencilla y bonita. La empecé sin muchas expectativas y la acabé deseando que hubiera sido más larga para poder disfrutar más de Lee Do y Dan Bi. Sus personalidades casan tan bien… Es un gustazo poder ver una pareja de actores con tanta química. 

Siempre me ha fascinado la historia y me gustó estar presente en ese trocito de la historia coreana donde se creó una cosa tan importante como es la escritura. Ya sé que lo que vemos en este tipo de series no es 100% real, pero es una manera de acercarnos a estos acontecimientos. Así que otro punto a favor. 

No sé qué más contaros porque con solo las dos horas que dura, es imposible contaros más cosas sin haceros spoiler. 

Lo que sí puedo deciros es que os vais a reír, y mucho. Imaginaos lo que puede pasar si le enseñas con un móvil a un rey de 1418 lo que es un selfie. 

Espero que esta mini reseña con más datos históricos que opiniones os haya parecido interesante y haya despertado vuestro interés en este tipo de series. 

¿Habéis visto series coreanas de época? ¿Cuáles son vuestras favoritas? 

PUNTUACIÓN 




4 dic 2019

RESEÑA | ROCKET GIRL DE BRANDON MONTCLARE Y AMY REEDER







Título: ROCKET GIRL 1
Autor/a: BRANDON MONTCLARE Y AMY REEDER
Saga: SÍ
Editorial: EDICIONES DIMENSIONALES
Género: CÓMIC
Año de publicación: NOVIEMBRE 2018
N.º de páginas: 128 A COLOR
ISBN:9788417366102





SINOPSIS 
Mi nombre es DaYoung Johanson. Tengo 15 años y soy una policía del futuro. Viajé atrás en el tiempo para salvar al mundo... pero llegué demasiado tarde. 

El Departamento de Policía Adolescente de Nueva York (NYTPD) la mandó a la CIUDAD DE NUEVA YORK de 1986 para investigar a la megacorporación Quintum Mechanics por CRÍMENES CONTRA EL TIEMPO. Juntando las pistas, DAYOUNG JOHANSSON descubre que el “FUTURO” al que llama hogar —una versión alternativa de 2013 altamente tecnológica— ¡no debería existir en absoluto!

OPINIÓN 
Muchas gracias a la masa crítica de Babelio y a Ediciones Dimensionales por permitirme leer este cómic que no conocía y que me ha encantado. 

Si me habéis estado leyendo desde hace algún tiempo sabréis que soy más de manga que de cómic, pero ahora he empezado en el mundo del cómic americano y me picó el gusanillo de leer Rocket Girl cuando lo vi en la página de Babelio. 

Rocket girl nos presenta a una adolescente que trabaja para la sección juvenil de la policía de Nueva York en el año 2013. Nueva York se representa en este año como una ciudad muy desarrollada tecnológicamente, con coches voladores, robots y demás. Y en esta sociedad hay alguien que destaca o más bien una organización, Quintum Mechanics, los “artífices” de tantos descubrimientos tecnológicos. 

Dayoung, la protagonista es enviada al pasado, concretamente a 1986 para evitar que Quintum Mechanics se desarrolle tanto y cambiar el futuro. 

Cuando llega al pasado, que ahora es el nuevo presente, se encuentra con una sociedad muy distinta, con otra forma de vestir, otro tipo de transportes, comida… Allí tendrá que integrarse, aunque no será fácil ya que con su pasado de policía no puede evitar involucrarse en la detención de algún que otro delincuente, lo que la pondrá en el punto de mira de la policía neoyorkina de 1986 y de alguien más. 

La verdad es que, aunque lo de los viajes al pasado para cambiar el futuro es un recurso frecuente tanto en cómics como en películas de ciencia ficción, la trama de Rocket girl me ha parecido refrescante, entretenida e incluso intrigada porque quería saber mucho más sobre la misión de Dayoung. 

Si bien la lectura ha sido amena, los cambios dentro de una misma página entre el presente y el futuro me han liado un poco porque había veces que ya no sabía ni donde estaba. 

Como he dicho antes estoy acostumbrada a leer manga, donde la mayoría de las páginas son en blanco y negro y con suerte un par de páginas del principio están a color. Por eso me ha gustado mucho la experiencia de leer este cómic en el que todas las páginas son a color. Os parecerá una tontería, pero desde siempre mi vena cotilla ha querido saber con que colores irían vestidos los personajes de tal manga o de que color tiene el pelo el amigo de tal protagonista o incluso ver los colores de los paisajes de fondo mientras dan un paseo por la montaña. Así que el color es un punto a favor para Rocket girl, los escenarios están muy bien conseguidos y se distinguen perfectamente los tonos utilizados para 1986 y los tonos más metálicos y brillantes para el futuro. 

Los personajes son muy interesantes y muestran diferentes personalidades. Dayoung se comporta como la típica quinceañera rebelde que actúa antes de pensar mientras por ejemplo Annie, una de las creadoras del Motor Q de Quintum, tiene una forma de comportarse mucho más adulta, aunque siempre con un toque de humor. 

Otra cosa que me ha gustado mucho es que al final aparecen como extras el proceso de creación de algunas de las páginas, un pequeño extracto del guión original y algunos bocetos de Dayoung, su peinado y su equipación. 

Como curiosidad, me he fijado en las letras que aparecen el casco y el traje de la protagonista y son letras coreanas. No sé mucho coreano, pero sí lo suficiente como para leerlas y transcribirlas de forma romanizada. En el casco pone DA y en la parte delantera del traje pone YEONG así que supongo que es una manera de poner su nombre en el traje. Una especie de guiño. Además, las letras se repiten con efecto espejo (DA AD). Después de darme cuenta de este detalle miré los trajes de los otros personajes pero ellos llevaban como una especie de dibujo: uno un trébol, otro tres rayas… 

En cuanto al arte, me ha gustado mucho el estilo de dibujo de Amy Reeder. Ese aire ochentero típico de los cómics antiguos le viene que ni pintado a la historia ya que la llena de detalles y le da un aire más real. Y es que hay que recordar que la historia se desarrolla en 1986 por lo que un estilo más moderno nos sacaría completamente de la historia. 


También he investigado un poco y ha estado nominada a varios premios. Escritor y dibujante tienen también otra serie de cómics llamada Moongirl y dinosaurio diabólico. 

Yo estoy deseando poder leer la segunda parte porque me he quedado con toda la intriga. 

¿Qué os ha parecido Rocket girl? ¿Os apetece leerlo? Os dejo el enlace del libro en la página de la editorial y en la de Amazon por si os apetece echarle un ojo. 


PUNTUACIÓN



13 jun 2019

RESEÑA | DAOJIMA DE NOA VELASCO







Título: DAOJIMA
Autor/a: NOA VELASCO
Saga: SÍ (Precuela de Soga de seda y magia. Pero son independientes)

Editorial: AUTOPUBLICADO
Género: FANTASÍA
Año de publicación: abril 2019
N.º de páginas: 168
ASIN: B07QXGNPD2




SINOPSIS 
Odriel Lumumba ya es una médica alquimista titulada y su padre la lía para aprender la técnica de los siete sellos en Daojima, una isla repleta de peligros, seres mitológicos y monstruos raptores de niños. Sí, el mejor padre del mundo. Por muy desastre que sea, Odriel quiere a su padre y, cuando lo pierde tras un accidente, hará lo que sea para encontrarlo. Aunque para eso tendrá que encontrarlo. Su compañía en la isla consistirá en un montón de criaturas que querrán comérsela, aldeanos asustadizos y un misterioso elfo chamán que por la noche le cuenta la Leyenda de los espíritus inmortales y la arropa. En su viaje para encontrar a su padre, una alocada semielfa que no parece encajar en ninguna parte, tal vez se encuentre a sí misma. Y algo más… 

(No, ninjas no. Esta vez no sale ninguno). 


OPINIÓN 
Lo primero que quiero hacer antes de empezar con la reseña es pedirle perdón al autor. María ML del blog Leyendo, tejiendo y cocinando en K y yo organizamos una Lectura Conjunta de Daojima y aparte de nosotras dos solo se ha animado a leerla una persona más. Esperábamos que al menos un par de personas más se apuntaran, pero no ha sido el caso. Que sepáis que os habéis perdido una gran novela, llena de humor, fantasía y lo que más me gusta, ambientación japonesa. 

Hecha ya la disculpa por el poco poder de convocatoria que tengo, paso a contaros un poquito de que va para que al menos penséis en darle una oportunidad más adelante. 

Daojima está protagoniza por Odriel. Una de los tres Clarividentes de Lorian que protagonizan Soga de seda y magia. En esta ocasión conocemos unos hechos ocurridos en la juventud de Odriel. La semielfa se deja convencer por su padre para dejar a su madre humana e irse con él a aprender una técnica Kamido muy poco frecuente y que solo unos pocos monjes yunkara de la isla de Doajima conocen. 

Pero de camino a la misteriosa isla, la barca en la que viajan es atacada por una serpiente marina de grandes dimensiones. Nuestra protagonista y su padre naufragan, pero al llegar a la playa ella no logra ver a su padre, pero esta tiene que seguir huyendo de la criatura mitológica. Pero cuando cree que va a acabar siendo devorada, unos seres la salvan, pero digamos que no para dejarla en libertad. 

A lo largo de la novela van sucediendo unos hechos que hacen que Odriel empiece a replantearse quien es ella en realidad y si todas las creencias que antes tenía eran erróneas. Pero en este viaje de búsqueda y autodescubrimiento no estará sola ya que la acompaña Kiyoshi un misterioso y joven elfo chamán que la ayudará a escapar de muchos peligros y que hará que empiecen a florecer una serie de sentimientos en el corazón de Odriel. 

Me ha gustado mucho el misterio que envuelve a todos los habitantes de Daojima, ya sean humanos, elfos o seres mitológicos. Pero cobre todo me ha gustado ir descubriendo poco a poco el misterio de Kiyoshi. ¿Quién es? ¿Qué hace en esa isla? 

La ambientación japonesa también es un puntazo. Los espíritus de los animales sacados de la mitología nipona, los elementos arquitectónicos como los Tori o la forma en la que ha adaptado el idioma japonés para que se convierta en el dialecto que hablan los yunkara, habitantes de la isla. 

Creo que una de las cosas que más me han gustado es la historia que Kiyoshi le cuenta a Odriel todas las noches antes de irse a dormir. Me ha fascinado y a medida que iba leyendo casi que esperaba que llegara el momento en el que continuaba el relato para disfrutarlo. La historia de los espíritus inmortales, como todas las historias no tienen la enseñanza o el final que esperamos o como los acontecimientos pueden derivar en algo que nadie podría haber previsto… todo eso se junta y convierte este pequeño relato dentro de la novela en una joya. De este relato no quiero contaros nada más porque me gustaría que lo disfrutarais sin saber nada más. 

En cuanto a los personajes, me parece genial es la dualidad contrapuesta entre los personajes. Kiyoshi es tranquilo, reservado, con un aura misteriosa a su alrededor… Por otra parte, Odriel es alocada, impulsiva, y tiene un dilema interno y no sabe si en su vida prevalece su parte elfa o su parte humana. 

La novela también tiene toques de humor incluso en los momentos de tensión y eso le da otro toque diferente a la novela. El humor de Noa es muy particular y a mí me encanta. Y no creáis que todo va a ser humor. Incluso cuando parece que no está pasando nada, vamos a estar en tensión. Porque sabes que en cualquier momento va a pasar algo y aunque tratas de anticipar el momento nunca sabes que es lo que va a ocurrir y si la vida de los personajes va a volver a estar en peligro o si por fin van a hacer algún avance en la búsqueda del padre de Odriel. 

La forma en la que la historia se desarrolla y como todos los cabos sueltos se resuelven es la mejor que podría haber, aunque si es verdad que me hubiera gustado que la parte final hubiera sido un poco más extensa. Con unas cuantas páginas de más creo que hubiera sido un 10. 

El final es el punto álgido de la novela, y en mi opinión se desarrolla muy rápido. Pero aún así he permanecido enganchada a la historia. No podía creerme como termina todo, incluso alguna que otra lagrimita solté. En esta novela se experimentan varias emociones y a veces más de una a la vez. 

Sin duda os recomiendo leer esta novela y todas las de Noa Velasco. Cruzo los dedos para que alguna editorial confíe en los Clarividentes de Lorian y así llegue a mucho más público. Yo ya soy abonada. Novela que salgo, novela que los Clarividentes que me leo. Y si saca novela de otra temática, pues también caerá. 

Podéis leer la reseña de la otra novela y el un relato protagonizados por Los clarividentes de Lorian AQUÍ

A continuación, os dejo el enlace a la reseña de la participante de la Lectura Conjunta y de la otra organizadora. 

Tened un buen día, y apuntad Doajima en vuestra lista de libros pendientes. 

Participantes




PUNTUACIÓN

12 may 2019

FAVORITOS DEL MES | ABRIL

Hola mis dispersos. El mes pasado os dije que el primer sábado del mes os publicaría una entrada con mis favoritos del mes. Pero como veis sois una despistada y hace dos días me di cuenta de que el primer sábado de mayo fue la semana pasada jajajaja 

Así que vengo hoy, aunque sea domingo, a enseñaros mis favoritos de abril. 

¿Coincidiremos en algo? 

11 may 2019

¿TE APUNTAS A ESTA LC? | DAOJIMA

Hoy no traigo reseña pero vengo con algo a lo que os podéis unir y que creo que va a ser divertido y que os va a gustar mucho.

He organizado ya alguna que otra lectura conjunta y espero que esta sea de las más divertidas e interesantes. Además esta vez no lo hago sola, sino que me acompaña en esta aventura María ML del blog Leyendo, tejiendo y cocinando en K.

¿Pero queréis saber qué es lo que vamos a leer y cómo podéis apuntaros?

23 mar 2019

RESEÑA | ESPÍRITUS INQUIETOS





Título: ESPÍRITUS INQUIETOS 
Autor/a: BONNIE MACBIRD 
Saga: SÍ (Una aventura de Sherlock Holmes 2. Independiente) 
Editorial: HARPERCOLLINS 
Género: MISTERIO, THRILLER 
Año de publicación: ENERO 2019 
Nº de páginas: 448  
ISBN: 9788491393467 


SINOPSIS 
Poco después de desenmascarar a un sabueso "fantasmal" en Dartmoor, Sherlock Holmes ha regresado a Londres y se convierte en el objetivo de una vendetta mortal. Parece interesado cuando la hermosa escocesa Isla McLaren se presenta con una historia de secuestro, fantasmas y dinamita en las Highlands; pero, para sorpresa de Watson, la rechaza en favor de una misión política para Mycroft en el sur de Francia. 

En la Riviera, Holmes y Watson tienen un peligroso encuentro con el detective francés Jean Vidocq... y realizan un terrorífico descubrimiento que los conduce hasta el castillo encantado de los McLaren en Escocia. En las heladas Highlands, entre fantasmas, secretos familiares y los enormes alambiques de cobre de una destilería, Holmes descubre que los tres casos se han combinado para formar un único enigma. 

Para resolver el misterio, el pensador racional por excelencia debe enfrentarse por fin con un fantasma de su propio pasado. Pero Sherlock Holmes no cree en fantasmas... ¿o sí? 


OPINIÓN 
Hoy quiero daros mi opinión sobre esta novela protagonizada por Sherlock Holmes y el Doctor Watson pero que no ha sido escrito por Sir Arthur Conan Doyle. 

Debo confesar que soy de ese grupo de personas que corren a leer todos los libros que salen ahora sobre Sherlock Holmes, o corren a ver todas las pelis o series que estrenan pero que nunca han leído las novelas originales. Pero prometo que pronto pienso ponerle remedio a eso y de este verano no pasa que lea alguna escritas por Conan Doyle ya que además tengo al menos un libro suyo en casa jajaja. 

Me preocupaba no haber leído la primera novela que publicó la autora ambientada en Baker Street cuando pedí este libro a HarperCollins. Pero quitando varias referencias que hacen los personajes, no me ha impedido leerlo con normalidad ni me ha spoileado el libro anterior. Muchas gracias por enviarme el ejemplar en digital. Espíritus inquietos se ha convertido en uno de los mejores libros del año. ¡Me ha encantado! 

El libro empieza contándonos como alguien se pone en contacto con la autora para entregarle un borrador de una novela inédita escrita por el doctor Watson. Y es la autora la que simplemente nos muestra lo que en ese borrador se expone. Me ha gustado este recurso para empezar el libro, como dando a entender que los personajes de Conan Doyle existieron de verdad y por esa razón llega el manuscrito a sus manos. Como si todo no hubiera salido de su propia imaginación. Me ha parecido una buena manera de hacernos creer que estas novelas están relacionadas con las originales. 

En el manuscrito se cuanta un caso en el que Sherlock Holmes debe desplazarse a varios lugares para investigar unos hechos bastante extraños. La historia transcurre en Londres, Francia y Escocia. 

El caso empieza cuando la joven señora Isla McLaren se presenta en el 221b de Baker Street para exponerles un caso de desaparición en el castillo de su suegro en las Highlands aderezado con fantasmas y extrañas circunstancias. 

Holmes no le hace mucho caso pero alentado por su hermano, acaba siendo enviado a Francia para investigar un brote de Filoxera que amenaza la cosecha francesa de uva y que apunta a un sabotaje por parte de los escoceses para poder lucrarse con la venta de whiskey. Y principalmente apunta a la familia McLaren, una de las familias más famosas productoras de esta bebida espirituosa. 

Durante una cena con la familia, Sherlock y Watson, alguien envía la cabeza cortada y congelada de la sirvienta que Isla había asegurado que había desaparecido pero que luego había vuelto a aparecer. Así que el caso se traslada a Escocia. 

Me ha parecido una novela excelente tanto por la forma en la que está escrita como por los personajes y el argumento. 

Me ha sorprendido gratamente como la autora ha logrado desarrollar el argumento, como ha resuelto todas las incógnitas y como ha cerrado todas las tramas abiertas. 

A lo largo del libro puedes ir imaginando algunas cosas pero luego hay un giro argumental y todas tus teorías se van al traste. Nunca sabía por dónde iba a ir la historia y con cada giro me enganchaba más a la historia. La autora nos va dando alguna que otra pista pero en el momento justo por lo que no podemos elucubrar demasiado. 

La ambientación me ha fascinado. Los paisajes, los objetos, los medios de transporte, la forma de hablar, los vestidos... Todo está documentado al detalle y me gustan mucho este tipo de novelas donde se nota esa documentación ya que le da verosimilitud a la historia. Además se hacen muchos guiños a las novelas de Doyle, de hecho se introduce este caso como el que sucede después de El sabueso de los Baskerville. 

En cuanto al ritmo de la novela, he de decir que al principio mientras se introducen todos los personajes y mientras se empieza a formar el caso la lectura fue un poco lenta pero a medida que avanza la investigación el ritmo se va haciendo más rápido hasta que llega un momento en el que ya no puedes dejar de leer. Creo que el momento en el que la lectura se vuelve más ágil es cuando nuestros protagonistas llegan al castillo de los McLaren en las Highlands. Creo que tiene algo que ver con que ya empiezan a investigar donde está el meollo del misterio. Y eso es lo que me mola, la investigación. 

El libro está narrado por el Doctor Watson y eso nos ayuda a ponernos en su lugar a la hora de relacionarse con Holmes y de la forma tan “especial” con la que Holmes trata a Watson. Holmes es una persona bastante extravagante y me gusta ver todos sus actos desde los ojos de Watson. También me gusta que Watson sea el narrador porque ayuda a mantener un poco el misterio dentro del caso ya que cuando Watson va a investigar a otros lugares como por ejemplo Edimburgo nosotros no sabemos qué es lo que está haciendo Holmes y por tanto no se nos desvelan sus pesquisas hasta que él no ve necesario hacérselas saber a su compañero de investigación. 

En esas “otras investigaciones” de las que se encarga Watson, la autora nos desvela detalles del pasado de Holmes y que nos hace verlo con otros ojos, comprender por qué ahora se comporta como lo hace... Y puede que esos fantasmas del pasado estén más cerca de lo que el propio Holmes puede imaginar. 

Otro factor a tener en cuenta y que me ha gustado es como se incorpora a la historia las supersticiones y el misticismo de Escocia. Fantasmas, apariciones... todo tiene cabida en un caso de Sherlock Holmes. Aunque al final algún que otro fantasma está más vivo que muerto. 

Espero que os haya gustado la reseña y que si os gusta Sherlock Holmes le deis una oportunidad a los casos escritos por Bonnie Macbird. Yo estoy deseando leer Arte en la sangre (el libro anterior a este) y que se traduzca el siguiente. 

Mientras tanto, podéis leer curiosidades y datos de la historia en la web de la autora pinchando AQUÍ 

PUNTUACIÓN 


13 mar 2019

RESEÑA | EL PRÍNCIPE CRUEL






Título: EL PRÍNCIPE CRUEL
Autor/a: HOLLY BLACK
Saga: SÍ (The Folk of the Air 1)
Editorial: HIDRA
Género: FANTASÍA, JUVENIL
Año de publicación: NOVIEMBRE 2018
Nº de páginas: 432
ISBN: 9788417390617


SINOPSIS
Jude tenía siete años cuando sus padres fueron asesinados y, junto con sus dos hermana, fue trasladada a la traicionera Corte Suprema del Reino Feérico. Diez años más tarde, lo único que Jude desea, a pesar de ser una mera mortal, es sentir que pertenece a ese lugar. Pero muchos de los habitantes desprecian a los humanos. Especialmente el Príncipe Cardan, el hijo más joven y perverso del Alto Rey. Para hacerse un hueco en la Corte, Jude deberá enfrentarse a él. Y afrontar las consecuencias. Como resultado, se verá envuelta en las intrigas y engaños del palacio, además de descubrir su propia habilidad para el derramamiento de sangre. Al tiempo que la guerra civil amenaza con arrasar las Cortes Feéricas, Jude se verá obligada a poner en riesgo su propia vida con una peligrosa alianza para tratar de salvar a sus hermanas, y al propio reino.

OPINIÓN
Tenía muchas ganas de leer este libro y al me he animado gracias a Oasis literario. Aunque ahora no sé si ha sido buena idea ya que después del espectacular final, estoy deseando leer la segunda parte y todavía no está en español. Y la tercera no se espera hasta 2020 y a saber cuando la traducen...

Pero empecemos por el principio. Jude, una humana, vivía en el mundo humano con su hermana gemela Taryn, su hermana mayor Vivienne, y sus padres. Pero con tan solo siete años asiste a la muerte de sus padres a manos de Madoc, el verdadero padre de Vivi y que pertenece al mundo de las hadas. Este además de llevarse con él a su hija se lleva también a las dos humanas para criarlas como hijas propias como una especie de deuda con su antigua mujer.

La historia empieza unos 10 años después de este suceso y Jude se está adaptando a la Corte Feérica aunque no todo el mundo se lo pone fácil. Por ejemplo el hijo menor del Alto Rey le hace la vida imposible a Jude para que se vaya del reino de las hadas. Cardan la humilla junto con sus amigos, le insulta e incluso atentan contra su vida. Pero Jude es fuerte y se enfrenta a ellos con todo lo que tiene. Y a causa de esa actitud se ve envuelta en un lio palaciego del que no va a poder escapar y que le hará replantearse muchas cosas, sobre todo sus lealtades y amistades.

Al principio el libro me pareció un poco lento mientras nos introduce la vida de Jude en la corte pero poco a poco la cosa se va animando y empiezan a pasar un montón de cosas interesantes.

Me ha gustado mucho la construcción de los personajes. Creo que son redondos, cada uno con su personalidad opuesta la del otro pero a la vez tan semejantes con lo que cada uno esconde de sí mismo. Jude y Cardan como personajes principales son un puntazo. Me encanta como puedes simpatizar con ella y como notas que cada vez odias más a él pero al final acabas hasta empatizando con él y cogiéndole cariño.

Jude es una mujer fuerte que se enfrenta a todo lo que encuentra por el camino aunque a veces sienta miedo. No puedo imaginarme como sería vivir en la misma casa del asesino de tus padres aparentando ser una familia normal y vivir en un mundo en el que todos te desprecian por no ser como ellos y no tener sangra mágica. Pero ella se ha resignado a vivir allí y por eso quiere lograr sus objetivos y no dudará en hacer cualquier cosa para conseguirlos: mentir, engañar, robar e incluso derramar sangre. Ese lado oscuro que guarda me ha sorprendido para bien. Es muy inteligente y valiente. Me alegra que no sea como otras protagonistas que tienen que ser salvadas por otras personas. Jude se vale por sí misma.

Por otra parte Cardan aparenta ser una persona fría que disfruta haciendo daño a los demás pero a lo largo del libro iremos descubriendo otra parte de él que no tiene nada que ver con la que muestra a los demás.

Las hermanas de Jude no salen mucho pero la que tiene algo más de presencia es Taryn. Me ha parecido demasiado pava y egoísta. Parece que haría todo por su hermana pero después es capaz de pasar por encima de ella y de su felicidad para conseguir la suya propia. Espero que en la segunda parte Jude le de algún que otro zasca bien merecido.

Mención especial también a los demás personajes secundarios que han ayudado a que la historia sea la que es. Al igual que los protagonistas están muy bien construidos, son fácilmente diferenciables y eres capaz de querer a uno y odiar con todas tus fuerzas a otros.

En cuanto a la narración, me ha parecido muy bien que la forma de dialogar de los personajes no sea plana y aburrida. Me encantan los cortes que suelta Jude y como la autora plantea lo de que las hadas no puedan mentir pero que dependiendo de cómo digan una cosa, pueden estar diciendo otra verdad que no es la que se les ha pedido.

La ambientación también me ha gustado. Los castillos, la ropa, las plantas, los animales... todo está muy bien descrito y puedes imaginarte allí, al lado de la protagonista vistiendo un vestido cosido con hilo de hora y lleno de mariposas multicolor.

La trama me ha sorprendido gratamente. Conforme avanzaba en la lectura no esperaba como iban a desarrollarse los acontecimientos y cómo iba a acabar todo el asunto, aunque algunos giros sí se podían intuir. El último tercio del libro te mantiene pegada a las páginas y con el corazón en un puño. El ritmo de esta parte es rápido y todo lo que pasa es muy interesante y el desarrollo de los acontecimientos se hace de manera natural y nada forzada.

Este libro se ha convertido en una de las mejores lecturas de lo que llevamos de año y estoy deseando seguir con la historia. Me ha gustado tanto que me estoy planteando hasta intentar leer The wicked King en inglés.

Si todavía no habéis leído este libro, os lo recomiendo mucho.

PUNTUACIÓN

11 mar 2019

RESEÑA | ZED ESTÁ MUERTO






Título: ZED ESTÁ MUERTO
Autor/a: ARANTXA RUFO
Saga: NO
Editorial: AUTOPUBLICADO
Género: POLICÍACO, THRILLER
Año de publicación: SEPTIEMBRE 2018
Nº de páginas: 476
ISBN: 9788409047710
 





SINOPSIS 
Los Ángeles, julio de 2018. Tessa Britton, una stripper de un club de Los Ángeles, está preocupada porque su amiga Katya ha faltado a clase de baile y tampoco contesta al teléfono. Al acudir a su casa, descubre su cadáver, junto con el de un misterioso hombre tatuado. Cuando la detective del LAPD Elizabeth Delgado, que lleva de baja casi un año, llega al escenario del crimen, el agente Michael Poulsen, del FBI, le comunica que la víctima es hija de Luka Maksimov, un líder de la mafia rusa que no dudará en enviar a un asesino a la ciudad para vengar su muerte. En un caso en el que cada uno convive con sus propios demonios, Tessa parece tener todas las respuestas. ¿Era Katya el objetivo o la han asesinado para hacer daño a su padre? La guerra en Los Ángeles no ha hecho más que comenzar…

OPINIÓN 
Si alguien me sigue desde hace algo de tiempo sabrá que una de mis escritoras autopublicadas favoritas es Arantxa Rufo. Sus novelas policíacas me encantan. Ya os he hablado de En el punto de mira (reseña) y hoy os voy a hablar de su publicación más reciente.

Zed está muerto es una novela lleno de intriga, misterio, investigaciones policiales de esas que me gustan a mí y unos personajes difíciles de olvidar.

El caso empieza con una chica rusa muerta en su casa de un barrio residencial de Los Ángeles. Todos los indicios apuntan a un suicidio pero la inspectora que llevará el caso no está completamente convencida. A todo esto hay que añadirla presencia de un agente del FBI. Su presencia allí se debe a que la fallecida es la hija de uno de los mafiosos más importantes de Rusia. Por esta razón se inicia una investigación para lograr esclarecer los hechos. Y en este caso el FBI y el Departamento de Los Ángeles deberán unir sus fuerzas.


El caso se verá rodeado de incógnitas, testigos poco colaboradores, y de lo más importante, un asesino enviado por el jefe de la mafia para que encuentre a quien ha matado a su hija y que siempre irá un paso por delante de la policía, dejándola sin hilos de los que tirar.

Los protagonistas de esta historia son sin duda Elizabeth Delgado, agente de policía, Michael Poulsen, agente del FBI, y el asesino ruso. Aunque un poco menos, también tendrá su protagonismo Tessa, amiga de Katya y quien descubre el cadáver.

Elizabeth acaba de reincorporarse al departamento después de unos meses duros en lo que no ha podido librarse de las pesadillas. Tiene un carácter duro y odia a su nuevo compañero del FBI. Poulsen es el típico agente chulo y trae de cabeza a la detective. Él no entiende por qué es un caso compartido si esto atañe al círculo de Maksimov y es su departamento quién debería llevar el caso relacionado con la mafia. Los dos tienen un pasado que no quieren que el otro descubra aunque es inevitable que al final se acabe sabiendo todo.


Por su parte Tessa es la mejor amiga de Katya y aunque no aporta mucha luz a la investigación en un principio, su historia nos acabará proporcionando muchos datos que nos ayudarán a desentrañar el misterio de la muerte de Katya.

Y en cuanto al misterioso asesino, Zahkar Alkaev, poco se sabe de él. Los archivos de la policía no contienen mucha información sobre él pero Poulsen tiene bastante claro que su presencia en la ciudad solo significa una cosa: venganza. Y lo que es peor, por su culpa todo puede acabar en guerra entre los dos capos rusos más peligrosos.

Como veis esta novela tiene muchos ingredientes explosivos que harán que disfrutéis mucho la lectura. Será como estar viendo una serie o una película en la que acompañamos a los personajes durante la resolución del caso. Y de hecho es así como lo he vivido, mientras leía el libro pensaba en que estaría genial que pudiera adaptarse ya sea como peli o como serie.

La parte de la investigación me ha encantado, no son muchos los libros que nos muestran el paso a paso los entresijos del caso y como sacarle partido a las pistas. Y eso habiendo estudiado criminología me fascina. He de decir que Arantxa se documenta a conciencia y todo lo que plasma en el papel es totalmente creíble y preciso (Deberían aprender un poco los de la serie de C.S.I. que aunque me encanta, las máquinas y procesos que usan no se ajustan en nada a la realidad).

Toda la trama es una pasada. Todo está muy bien conectado y todas las subtramas quedan cerradas de forma magistral. Hasta el final no se descubre quien es el verdadero asesino de Katya, y creedme que ese final es apoteósico, me faltó hacerme unas palomitas. Aunque yo intuí un poco antes quien estaba detrás de la muerte de la joven, me ha parecido muy buena la resolución del caso. También me ha gustado mucho cómo termina la novela.
Ay, Ojalá este fuera Poulsen 
Como he dicho antes, Arantxa se documenta muy bien y eso se refleja también en la ambientación, los escenarios, el paisaje, en cómo hablan los personajes... Y es que hasta se atreve a poner frases en ruso en boca de algunos personajes y para que no nos perdamos en la conversación ha añadido la traducción al castellano al final del libros (yo no sé ruso, pero supongo que estarán bien jajaja)

La forma de narrar también tiene su punto ya que todo está narrado en tercera persona y nos muestra tanto los puntos de vista de los detectives como los de Zahkar y Tessa y eso hace que sepamos en todo momento lo que está pasando y por supuesto nos arroja muchas más pistas. Además, el ritmo de la novela no decae nunca lo que agradezco mucho en este tipo de libros.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que le deis una oportunidad a esta novela y la disfrutéis tanto como yo. Y estoy segura que querréis descubrir el único misterio que no os he desvelado. ¿Quién es Zed? ¿Y por qué ha muerto? ¿Tiene algo que ver con la trama el cuchillo de la portada? Yo ya lo sé. Solo falta que lo descubráis vosotros.


PUNTUACIÓN


5 mar 2019

RESEÑA | EL CORAZÓN DE ALDABIA







Título: EL CORAZÓN DE ALDABIA
Autor/a: PAT CASALÀ
Saga: NO
Editorial: RED APPLE
Género: ROMÁNTICA
Año de publicación: FEBRERO 2019
Nº de páginas: 376
ISBN: 9788417500436



SINOPSIS
Aladi Hustrasga era el segundo en la línea de sucesión al trono de Aldabia, juerguista empedernido, chulo, despreocupado e irresponsable que pasaba los días de fiesta en fiesta sin escatimar con el alcohol, drogas o sexo. Hasta el asesinato de su hermano en palacio. De la noche a la mañana se convierte en el heredero legítimo al trono y se ve obligado a abandonar su vida disoluta para adoptar su nuevo papel en la línea sucesora monárquica. Intenta eludir esa realidad, pero nada evita su destino. Isabelle Stoner se ha criado en las montañas junto a su padre adoptivo tras el cruel asesinato de sus padres. Es una chica camaleónica, instruida en defensa personal y supervivencia, inteligente y preparada para cualquier situación. Su nuevo trabajo es un reto para ella. Va a convertirse en la escolta del príncipe y a fingir ser su novia. Dormirá en su habitación, será su sombra y apenas tendrá derecho a la intimidad. Ninguno de los dos está preparado para conocerse. Ella marca sus límites. Él es irresistible. Pero ambos deberán unir sus fuerzas para salvar no solo el reino, sino sus propias vidas. 

OPINIÓN 
Hoy vengo a contaros mi opinión sobre la primera novela que leo de Pat Casalà. 

Nos encontramos ante una historia romántica pero que detrás tiene mucho más: intriga, emoción, giros que no te esperas y que hacen que la novela sea mucho más interesante... 

Los protagonistas son Isabelle y Aladi. Ella es huérfana y entra a trabajar en palacio como guardaespaldas del hijo pequeño de los reyes de Aldabia después de que alguien asesine al primogénito. Aladi es ese príncipe que debe ser protegido. Toda su vida se ha dedicado a ir de fiesta en fiesta, emborracharse, ligar con montones de chicas e incluso consumir droga. 

Desde el principio la relación entre los dos protagonistas es tirante, uno no quiere perder su libertad y la otra no sabe si va a ser capaz de no pegarle un tiro cada vez que él le hace proposiciones indecentes. Pero poco a poco la relación entre ellos va mejorando y ya podéis imaginar el resto. 

Pero además de la relación amorosa, descubriremos otros aspectos de Aldabia. Entre ellos la tiranía de los reyes, la presencia de una guerrilla que quiere derrocarlos, el pasado de Isabelle... Todo esto me ha gustado porque la autora no se centra solo en la relación amorosa sino que crea un ambiente a su alrededor que invita a seguir leyendo y no apartar la vista del libro. 

Durante casi toda la lectura pensaba que leer El corazón de Aldabia era como leer un remake de The Royals, una serie que me encanta y que si no habéis visto os recomiendo mucho. Ha sido como ver la historia de Eleanor y Jasper pero con los roles invertidos. Hay muchas similitudes con la historia aunque aquí hay muchos menos excesos.

Y me gusta también que la misma autora nos diga de donde ha cogido inspiración. Sé cómo te sientes Pat, yo también odio que la hayan cancelado después de ese pedazo de final de la temporada 4. Todavía tengo fe en que otra cadena de televisión compre los derechos y siga con la serie. 

Pero volviendo al tema que nos ocupa, paso a hablaros de la ambientación. Todo lo relacionado con palacio me ha parecido muy logrado. La decoración, los guardias, el sistema de vigilancia, los protocolos... todos los lugares que aparecen en escena están muy bien descritos lo que ayuda mucho a poder visualizar la escena. 

Lo que me ha chirriado es que si Aldabia es un país báltico ficticio, este debe tener una temperatura acorde a estos así que si en septiembre la temperatura media suelen ser unos 13 grados de día no me parece muy lógico que poco después del amanecer se pongan a hacer tai-chi en la terraza con ropa de deporte que si no me equivoco era más bien fina. 

Algo que también me ha gustado son las referencias a series y película. Les da un toque actual y gracioso a los personajes. 

En cuanto a nombres, con alguno de los personajes me he liado un poco porque no sabía cómo se pronunciaban, como es el caso del tío de Aladi. En otros casos, como por ejemplo con la reina, no recuerdo que en ningún momento se diga cómo se llama. 

La novela tiene un par de cambios de ritmo. El principio es rápido, pasan bastantes cosas, pero después se vuelve lento para mostrar cómo avanza la relación entre Aladi e Isabelle. Esta parte creo que se hace más pesada porque se repiten muchas veces las ganas que tiene Aladi de irse de farra, todas las insinuaciones que le hacía a Isabelle (que vale que están justificadas en la novela, pero lo poco gusta y lo mucho cansa). Y después nos encontramos con un final en el que pasan mil cosas y que en mi opinión le ha faltado un poco de extensión para explicar un poco mejor todos los acontecimientos. Creo que el final es precipitado y que el desenlace (que no os puedo contar porque es spoiler) podría haberse desarrollado más. 

Si nos centramos en la narración, me ha gustado que los capítulos sean narrados por Isabelle y Aladi de forma consecutiva ya que esto permite tener un punto de vista más amplio de todo lo que pasa a su alrededor y permite que sean más cercanos y que empaticemos con ellos. Se nota la diferencia en la forma de narrar, digamos que Isabelle lo hace con un toque de inteligencia y cálculo y Aladi es más pasional. 

Me ha gustado mucho también la forma en la que escribe Pat. Me ha parecido sencilla, descriptiva y con un toque de humor. Además logra cerrar todas las subtramas muy bien y sin dejarse nada en el tintero. 

Por último, me gustaría comentar que hay bastantes erratas en el texto. Pero esto no es culpa de la autora, si no de la corrección realizada por Red Apple si es que se ha hecho alguna. Desde aquí les pido que por favor cuiden más la corrección de las novelas ya que estas son la carta de presentación de la editorial y nadie quiere leer una novela con erratas que te sacan constantemente de la lectura. 

Aún así, El corazón de Aldabia me ha gustado y sin duda volveré a leer otra novela de la autora. ¿Vosotros habéis leído alguna? ¿Cuál me recomendáis? 


PUNTUACIÓN