9 abr 2017

LIBRO SOLIDARIO

Hola mis Dispersos!!

Hoy os traigo una entrada diferente, y es que os vendo a hablar del libro Un lugar de la Mancha de Antonio Luis Moyano.

Algo no muy frecuente en el mundo editorial es que los beneficios de una obra se donen a una organización no gubernamental. Y esto es lo que hace especial a este libro. Los beneficios de esta guía  de los pueblos de Don Quijote serán donados íntegramente a la ONG Aldeas Infantiles.

En cuanto la editorial Adarve se puso en contacto conmigo para que os hablara un poco de la obra, no pude negarme, siendo como es un libro de lo más solidario.

Este libro nos desvela curiosidades sobre los escenarios del Quijote. Recorre los pueblos utilizados por Cervantes para su novela. Podremos conocer algunos de los pueblos y ciudades más bonitos de Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete y Guadalajara así como el paso del tiempo por la comunidad autónoma de Castilla la Mancha.

Os dejo por aquí tanto la portada, como la sinopsis y el link de compra por si queréis colaborar.


SINOPSIS
Leído o no, si hay un libro en todos los hogares, ése es el Don Quijote de La Mancha. La aventura de los molinos, la batalla contra los rebaños o el manteo de Sancho Panza son algunos de los episodios que ya forman parte de nuestra cultura popular. El realismo que otorga Cervantes a su novela, ha contribuido a alimentar todo tipo de especulaciones que hoy, cuatro siglos después, todavía son objeto de debate entre académicos e historiadores: ¿Qué localidad se identifica con el «lugar de La Mancha»? ¿Dónde se ubican los famosos molinos que se convierten en gigantes? ¿Se inspiró en un personaje real la figura de don Quijote? Éstas y otras cuestiones se abordan en esta obra que pretende trasladarte a ti, amigo/a lector/a, a través de un viaje para descubrir los rincones más fascinantes y desconocidos de nuestra geografía, vinculados con la obra 
más imperecedera de la literatura universal.




Si quieres colaborar comprando el libro, pincha AQUÍ

Y eso ha sido todo por hoy. Os agradecería mucho que compartierais esta entrada en vuestras redes sociales para que este libro benéfico llegue a mucha más gente.

¡Un beso para todos!

7 abr 2017

LA VUELTA AL MUNDO EN PAPEL: DINAMARCA

Hola!! Otro mes más vengo con mi aportación a la iniciativa La vuelta al mundo en papel del blog Mi rincón de libros y yo.



Hoy quiero presentaros algunas de los sitios, personas y monumentos relacionados con la literatura más importantes de Dinamarca.


¿Empezamos?

Hans Christian Andersen

Lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en algo relacionado con la literatura y con Dinamarca, no puedo dejar de pensar en Andersen.

Hans nació en Odense en 1805, y se convirtió en un famoso escritor y poeta. Su fama se produjo por la creación de sus cuentos infantiles y que posteriormente serían adaptados al cine por Disney.
Lo que mucha gente no sabe es que antes de pensar si quiera en escritor, Hans  quiso ser cantante de ópera y bailarín en el Teatro Real de Copenhage.

Su primera publicación llegó en 1827. Se trataba del poema El niño moribundo y apareció en la revista literaria KjØbenhavns.

En 1872, Andersen sufrió una caída de su propia cama. Sufrió heridas graves de las cuales no logró recuperarse y acabó muriendo en agosto de 1875.

Sus cuentos más famoss son El traje nuevo del emperador, La pequeña cerillera, La sirenira, Pulgarcita, La princesa y el guisante, El patito feo, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo y La reina de las nieves.

Estatua en Central Park, NY. Andersen y el Patito feo

Algunas cosas que posiblemente no sabes son:
  •        El rey de Dinamarca le concedió el título honorífico de Consejero de Estado en 1866
  •        Su ciudad natal, Odense, organiza cada dos años el prmito de literatura infantil Hans Christian Andersen. El premio consta de una  estatuilla basada en el cuento del Patito feo, un diploma y 500000 coronas danesas (54000€). Los ganadores de este premio han sido Paulo Coelho, J.K. Rowling, Salman Rushdie, Isabel Allende y Haruki Murakami.
  •        Dinamarca tiene otro premio internacional denominado Premios Hans Chirstian Andersen. Este premio tiene dos categorías: Autores e Ilustradores. El premio es una medalla de oro, un diploma y la inclusión del ganador en una Lista de Honor.
  •       El 2 de mayo de 1976, Nikolái Stepánovich Chernyj descubrió un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides. Chernyj nombró al asteroide 2476, Andersen. Este asteroide tiene 21,32km de diámetro.

Kronborg    


Elsinor en español, es una pequeña ciudad portuaria del noroeste de Selandia, Dinamarca. Pero su monumento más famoso es el Castillo de Kronborg. Este castillo renacentista debe su fama al dramaturgo William Shakespeare. Este lo utilizó como escenario en Hamlet. El mito del príncipe danñes apareció por primera vez alrededor del año 1200, yun escritor danés lo retomó En 1514. Finalmente, Shakespeare lo rescató en el 1600 ubicando la historia en el Castillo de Kronborg.

La Sirenita


Seguimos con monumentos relacionados con la literatura. Ahora le toca el turno a la protagonista de uno de los cuentos de Andersen, La sirenita. Esta estatua de bronce fue inaugurada en 1913. Su escultor fue Edvard Eriksen y la esculpió gracias al encargo de un empresario cervecero que acabó donando la estatua de 1,25 metros a la ciudad de Copenhage. Aunque parece ligera, esta Sirenita pesa 175 kilos.

La estatua sigue resistiendo a pesar de los actos de vandalismos que ha sufrido: pintadas, explosivos, amputaciones, decapitaciones...

El mito de la sirenita se debe a la creencia de los pescadores de que el canto de las sirenas embrujaba a los marineros. Un humilde pescador quedó embrujado por el canto de una sirena. Esta acabó enamorándose de él y decidió cambiar su inmortalidad por un cuerpo de mujer humana para poder conservar el amor del pescador.

La sirenita es Monumento Nacional de Dinamarca.

Biblioteca Real de Copenhage



La biblioteca Real de Copenhage fue fundada por el rey Federico III de Dinamarca en 1648. Su apertura al público se realizó en 1793. Gracias a la fusión con varias bibliotecas universitarias desde 1989, el fondo de documentos asciende a 32 millones de documentos. Entre estos documentos se encuentran todas las obras que han sido impresas en Dinamarca desde el siglo XVII. El libro más antiguo de esta biblioteca data de 1482. Son muchas las obras importantes que alberga la Danish Royal Library, pero las más famosas son La correspondencia de Hans Christian Andersen, mapas históricos de la región polar, y la Colección de Manuscritos Arnamagneana.

El anexo de la biblioteca, inaugurado en 1999 es conocido como Diamante negro por su estructura.

4 abr 2017

RESEÑA: LAS TRES PASIONES





Título: LAS TRES PASIONES        
Autor/a: ELIF SHAFAK
Saga: NO
Editorial: LUMEN
Género: FICCIÓN CONTEMPORÁNEA
Año de publicación: 2016
Nº de páginas: 448
ISBN: 9788426403667






SINOPSIS
Érase una vez un sultán que una noche de tormenta empezó a leer unos espléndidos poemas del gran Nefi. De repente, un rayo alcanzó los jardines del palacio, y el hombre pensó que aquella era una maldición. Rompió en mil pedazos las páginas del libro, las lanzó al Bósforo y ordenó la muerte del poeta. Desde entonces, las aguas de ese mar son tan negras como la tinta de aquellos poemas perdidos...
Ignorancia y poder: una mezcla explosiva que puede provocar mucho dolor inútil, y de eso nos habla Peri, una joven que vive a caballo entre Estambul y Oxford, lidiando con las ideas políticas del padre y la devoción religiosa de su madre. La chica duda, investiga, y finalmente cree haber encontrado un camino hacia la verdad cuando encuentra a un profesor excéntrico, que estimula a sus estudiantes con preguntas siempre nuevas. Su guía son las tres pasiones que según Bertrand Russell mueven los destinos de los humanos: el deseo de amor, la búsqueda del conocimiento y la compasión por el dolor ajeno. La teoría tiene sentido, el reto es apasionante, pero habrá que ver cómo actuar cuando estas tres pasiones choquen con una realidad donde el deseo pide paso.

OPINIÓN
Pocas veces leo novelas de este estilo, pero me lancé después de ver que podía pedirlo en Edición Anticipada. No conocía a esta autora aunque después de buscarla, vi que había tenido mucho éxito con otra de sus novelas.

En este libro encontramos la dualidad entre la religión y las tradiciones, y la libertad que representa occidente. Pero la novela no se centra en la porpia religión sino como esta afecta a la forma de vida de los que la siguen, la de los que no, como influye en la población, en la política de un país...

Peri, la protagonista, ha crecido en Turquía, en un hogar muy marcado por la religión. Un hogar donde existen diferencias entre los miembros de la familia. Cada uno tiene un punto de vista diferente, y estos pensamientos se ven rechazados cuando entra en juego la religión.

Peri no mantiene muy buena relación con su madre ya que esta es autoritaria y estricta. Sus creencias religiosas son muy marcadas y esta las prepone a su familia. Con su padre la relación es distinta. Con un carácter mucho más liberal, no cree en Dios. Con esta perspectiva de familia desestructurada, Peri se marcha a estudiar a la Universidad de Oxford, donde conocerá a un profesor que pondrá patas arriba  todo en lo que cree y que le hará replantearse muchas cosas. Allí también conoce a dos chicas, una atea y otra que cree firmemente en Dios y que utiliza el hiyab. Peri no sabe hacia qué lado decantarse, ya que en su infancia no se decidió por las creencias de ninguno de sus padres, así que ahora se vuelve a encontrar en una encrucijada.

La narración se realiza en tercera persona por un narrador omnisciente, lo que añade profundidad dándonos a conocer detalle que de otra forma no conoceríamos.

La novela cuenta con unas descripciones muy bien cuidadas y dotadas de gran realismo por lo que mientras acompañas a Peri, parece que tú también estás presente en esos escenarios. Oxford, Estambul...

Los flashbacks están muy presentes durante la narración ya que nos encontramos con dos líneas temporales diferentes. En una, acompañamos a Peri durante su infancia y sus posteriores años de universidad y en la otra, nos centramos en su vida del presente, en la actual.

Los personajes gozan de gran profundidad diferenciándose claramente unos de otros tanto por su forma de pensar como por su carácter. Estas diferencias hacen que los conflictos entre los personajes estén a la orden del día.

Así mismo, vemos también un cambio en la actitud y la forma de pensar de la protagonista. Esto lo vamos observando con el paso de los diferentes estados por los que pasa: niñez, adolescencia y edad adulta.

Encontramos pasajes en los que se defiende la liberación de la mujer musulmana y la opinión que tienen los personajes al respecto.

La pluma de la autora es impecable. Me gusta mucho como narra y como muestra todo lo que va aconteciendo, pasando del pasado de Peri al presente y viceversa.

Esta es una novela para reflexionar, para buscar respuestas dentro de uno mismo.

¿Y vosotros? ¿Os animáis a descubrir cuáles son las tres pasiones de la protagonista?


PUNTUACIÓN

1 abr 2017

MANUALIDADES LITERARIAS: CAJITA DECORADA


Hola!! Hoy os vengo con una de esas secciones que a lo largo de los meses he ido abandonando. Entre que no me venían ideas y que las que se me ocurrían eran un poco difíciles de plasmar en un paso a paso... 
Volvemos a las manualidades con algo muy sencillito y que puede hacer todo el mundo.
¡¡Una cajita decorada con decoupage!!

Antes de empezar, me gustaría deciros que si hacéis esta manualidad o cualquiera de las anteriores, quisiera ver como os han salido. Para ello, podéis enviarme un correo con la foto (la dirección está en la sección de contacto) o a través de twitter etiquetándome o pasándomela por MD. Así sabré que los tutoriales sirven para algo y me esforzaré para traeros más.

Y ahora sí, ¡¡¡EMPEZAMOS!!


Materiales

1. Cajita de madera del tamaño y forma que queráis (la mía es de los chinos jajaj)
2. Pintura del color con el que queramos pintar la cajita. Yo elegí estos de Chalk Paint porque los compré con una revista de manualidades y me apetecía probarlos. Pero puede ser cualquiera.
3. Pincel
4. Imagen del personaje o de lo que sea que queráis poner. (en mi caso, un paisaje con forma de Totoro que encontré por la web)
5. Cola blanca.
6. Agua.
7. Un trocito de esponja (no sale en la foto)


Paso a paso


1. Pintamos la caja por fuera con el color que deseemos y la dejamos secar para no mancharnos al manipularla después. Si sois mañosos, os recomiendo que quitéis las bisagras y los cierres para que no se manchen y luego volverlos a poner.


 2. Cuando esté seca por fuera, la pintamos por dentro y la volvemos a dejar que seque. Si no queréis pintarla por dentro, no hace falta. Cada uno que lo haga a su gusto.


 3. En mi caso, decidí pintar todas las esquinas o aristas de la cajita, dándole un efecto como nevado. Como si la mismísima Elsa de Frozen le hubiera lanzado un hechizo.
Para realizar este efecto, hay que poner un poco de pintura sobre un papel o similar, mojar un poco el trozo de esponja y dar unos ligeros golpecitos sobre las aristas.
Volvemos a dejar secar.



4. Realizamos la mezcla de cola blanca y agua. Con un poco sobre,ya que la superficie a cubrir es pequeña.


5. Ponemos una capa de la mezcla sobre la tapa de la cajita. Antes de que se seque la cola, situamos encima de la tapa la imagen que habíamos seleccionado. Cuando la tengamos colocada, ponemos otra capa por encima para proteger la imagen y que se pegue todo bien a la cajita.

OPCIONAL: si queréis una mayor protección y que quede un poco más brillante, podéis darle un par de capas de barniz transparente.

Y hasta aquí la manualidad de hoy. ¿Os ha gustado? ¡¡No os olvidéis de enseñarme una foto si la hacéis!!

31 mar 2017

RESEÑA: RÓNDOLA





Título: RÓNDOLA
Autor/a: SOFÍA RHEI
Saga: NO
Editorial: MINOTAURO
Género: FANTASÍA
Año de publicación: 2016
Nº de páginas: 608
ISBN: 9788445003954






SINOPSIS
Hereva de Tertius siempre ha vivido en una jaula de oro. No ve la hora de graduarse en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables para que sus padres, los reyes, le presenten a su futuro esposo y cumplir de una vez con su destino. Por otra parte, un paladín imberbe y principiante consigue la Tarea más difícil e importante de todas: rescatar a la princesa, que puede que esté en apuros y ni siquiera lo sepa.

En un mundo de magia imprevisible, lleno de brujas de incógnito, dragones eruditos, grogros polimórficos, libros que son cuervos, niñas que aúllan a la luna y gente ortiga, ambos descubrirán que los caminos no siempre se cruzan como estaba previsto, que cuando la puerta de la jaula se abre, hay que atreverse a salir y  que, a veces, el sapo al que hay que besar es uno mismo.
Un cuento de hadas peludo y verrugoso, algo político y bastante incorrecto.

OPINIÓN
Compré Róndola un par de meses después de que saliera a la venta. Pero como me pasa siempre, acabé aplazando su lectura semana tras semanas hasta que vi que unas personitas fantásticas que conocía en twitter habían montado una Lectura Conjunta. Más concretamente, la organizó Miri del blog Luna Antigua. Así que aproveché y me uní.

Lo primero que quiero decir es que me lo he pasado genial en el grupo de twitter donde íbamos comentando la lectura.

Donde no he estado tan feliz, ha sido leyendo el libro. Al final se convirtió en una carrera contrareloj para terminar porque se nos estaba atragantando. Y es que este es uno de esos casos en los que te presentan un argumento brillante, pero que falla estrepitosamente en la ejecución. Seguidamente os daré las razones que me llevan a decir esto.

Así empieza, así continúa y así termina

Las primeras doscientas páginas son muy buenas, tanto que pensábamos que el resto sería tan espectacular como eso.

El libro empieza con Hereva recluida en la escuela de costura donde ha estado 16 años (no cinco como dice la sinopsis de la página de minotauro y la casa del libro). Se nos presentan las otras princesas, cada una de una especie distinta: Crescinda la ausente, Agatónica la vaamp, Orokosa la grogra, Akara la ínfera, Erbin la fayr, y Espínola la ortiga. Cada una tiene su manera de ser, sus costumbres, etc.

Durante las siguientes páginas, vemos como realizan los últimos exámenes de la academia y como se preparan para el día de la graduación.

Por otra parte, conocemos a Bruni, que misteriosamente empieza llamándose Orlando Bruni y en otra parte del libro, Rolando. Bruni es un joven que no ha acabado du formación como paladín pero que quiere probar suerte en la ruleta de Dondurne. En la fila conoce a De Riteris, paladín que ha ido a probar suerte por milésima vez (o más). La cosa es que a Bruni le toca la tarea más solicitada, salvar a la princesa  recibir como premio su mano.

Uy que novedoso y diferenteeeee

A partir de este momento todo empieza a complicarse para los protagonistas. La graduación acaba siendo un desastre y los padres de Hereva se convierten en piedra. La historia se convierte en una competición a ver quien logra despetrificar antes a los reyes, las princesas junto a Mira y Koni o los paladines.

Hasta aquí todo bien. El problema empieza cuando mientras lees la novela, aparecen errores gramaticales, hablan personajes que se supone que no están en esa escena, todo lo que pasa o lo ves venir o lo introducen con calzador, personas en dos sitios a la vez en la misma escena, cosas que pretenden hacer gracia pero que acaban siendo cansinas... Así como tramas que podrían haber acabado de una forma más digna y que su cierre solo se nombra de pasada al final.

Yo cada vez que salía algo y que parecía un pegote

Cuando un personaje parece que a la autora le molesta, lo saca de la historia y si te he visto no me acuerdo. Nunca supimos más de Agatónica... pobrecita. Si hay personajes que no hacen mucho y que después vas a dejarlos tirados, mejor no los pongas.

También hay tramas que las puedes eliminar y el libro se queda igual, o sea, no cambia la historia. ejemCicloluciónejemMinistrosejem

Róndola pretende ser algo novedoso, darle una vuelta de tuerca a los clásicos cuentos y aunque al principio parece que lo va a conseguir, acaba siendo peor que estos. Un final que no se entiende, comportamientos rodando lo machista y que los protagonistas aceptan, violaciones encubiertas, intento de abordar temas LGTB y que se queda en eso, un intento...

¿De verdad querías convencernos con eso?

Hablando de los personajes, todos planos como una tabla. Si alguien se puede salvar son De Riteris y Hereva, aunque en la dirección que evoluciona ella, mejor se podría haber quedado plana. Mucho discurso de independencia y todo el rollo y luego el final, ¿cómo te lo comes?

Ese final... caca.

El worldbuilding cojea un poco pero no es nada que no se pueda arreglar revisando un poco el libro. Yo no sé quién habrá dibujado el mapa que aparece en las primeras páginas, pero se nota que o no se ha leído el libro o lo hicieron antes de escribir la historia. Si conforme vas avanzando la historia, miras el mapa, acabas perdida. Las fronteras están mal, los recorridos de los personajes son poco coherentes...

En mi opinión, si en vez de un libro autoconclusivo, hubiera sido una bilogía, se hubiera podido sacar más partido a la historia porque la base está bien falla la forma de plasmarlo todo en el papel. Y me parece mal que los editores hayan dejado pasar todo esto.

Mi opinión final sobre el libro
En fin, un libro que prometía muchas cosas, que me tenía con unas ganas horribles de leerlo, me ha defraudado mucho. Menos mal que la portada es bonita y por lo menos la puedo usar de adorno...


PUNTUACIÓN
Con una buena corrección y una mejor reestructuración, podría salir algo un poco mejor.